La más reciente actualización de OpenAI para la creación de imágenes ha generado un enorme impacto en redes sociales. Miles de usuarios en Twitter, Instagram y Reddit han compartido ilustraciones generadas por IA con un estilo visual idéntico al de Studio Ghibli, dando lugar a una nueva tendencia viral. Sin embargo, en medio del entusiasmo, ha resurgido un antiguo video de Hayao Miyazaki, cofundador del legendario estudio de animación, donde expresa su rotundo rechazo a la animación creada por inteligencia artificial.
La inteligencia artificial ahora imita el arte de Ghibli
El 25 de marzo, OpenAI lanzó la versión más avanzada de su generador de imágenes, integrado en GPT-4o. Entre sus múltiples mejoras, los usuarios descubrieron que la herramienta podía replicar con gran fidelidad el inconfundible estilo de Studio Ghibli, dando lugar a una avalancha de imágenes de paisajes oníricos, personajes inspirados en el anime y reinterpretaciones de escenas icónicas del cine animado japonés.
Los hashtags #GhibliStyle y #AIGhibli rápidamente se hicieron tendencia, con miles de publicaciones que mostraban creaciones al más puro estilo del estudio. Incluso Sam Altman, CEO de OpenAI, se sumó a la ola y cambió su foto de perfil en Twitter por una imagen suya generada en este formato.
El rechazo de Hayao Miyazaki a la IA en la animación
A pesar de la fascinación generalizada, la popularidad de estas imágenes también reavivó el debate sobre el uso de inteligencia artificial en el arte. Un viejo video de 2016, donde Hayao Miyazaki expresa su descontento con la animación generada por IA, volvió a circular en redes y reforzó las críticas de quienes consideran esta tecnología como un atentado contra la creatividad humana.
En el clip, Miyazaki observa una demostración en la que una criatura deformada se arrastra torpemente por el suelo. Los desarrolladores presentan la animación como un ejemplo del potencial de la IA en el cine, pero la reacción del director es contundente:
“Cada mañana veo a un amigo que tiene una discapacidad. Para él, incluso dar un simple ‘choca esos cinco’ es un esfuerzo enorme. Pensando en él, no puedo ver esto y encontrarlo interesante. Quienes crean estas cosas no entienden lo que es el sufrimiento humano”, expresó.
El cineasta japonés fue aún más tajante al describir la animación generada por IA como “un insulto a la vida misma”, dejando en claro que nunca permitiría el uso de esta tecnología en sus películas.
El debate entre artistas y la IA
Con la viralización del estilo Ghibli generado por IA, muchos artistas y seguidores del anime se sumaron a las críticas de Miyazaki. Argumentaron que las obras del estudio japonés han sido el resultado de décadas de esfuerzo, talento y dedicación, y que el hecho de que una inteligencia artificial pueda replicarlas sin ningún tipo de mérito es una falta de respeto al trabajo de los verdaderos creadores.
Además, el tema de los derechos de autor y la falta de compensación para los artistas vuelve a ser un punto de discusión. Mientras que algunos consideran que la tecnología solo está brindando nuevas herramientas creativas, otros creen que esta tendencia podría desvalorizar el arte y reducir las oportunidades laborales para ilustradores y animadores.
Por el momento, se desconoce si Sam Altman responderá a la creciente polémica o si la tendencia de imágenes al estilo Ghibli seguirá ganando impulso.
¿Qué es Studio Ghibli?
Studio Ghibli es uno de los estudios de animación más influyentes de la historia. Fundado en 1985 por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y Toshio Suzuki, el estudio ha sido responsable de algunas de las películas animadas más aclamadas, incluyendo Mi vecino Totoro (1988), La princesa Mononoke (1997) y El viaje de Chihiro (2001), esta última ganadora del Oscar a Mejor Película Animada.
El sello distintivo de Ghibli es su narrativa profunda, animación hecha a mano y mundos llenos de magia y emoción, lo que ha consolidado su legado como una de las casas de animación más queridas a nivel mundial. Sin embargo, con el auge de la inteligencia artificial en la creación artística, el estudio y su filosofía enfrentan nuevos desafíos en una industria que avanza a pasos agigantados.
También podría interesarte: “Solo Leveling” se acerca al final de su segunda temporada, pero ¿habrá una tercera?.
Fuente: Excelsior.
Comentarios